martes, 23 de septiembre de 2008
PREGUNTAS TEMA 2 (teoría de Gestalt)
¿Cuál es mi propósito fundamental?
Explicar de una manera muy sencilla y dinámica la tan extensa y compleja, teoría de la gestalt. Como también las leyes, que son de suma importancia dentro de la teoría. También estamos cumpliendo con la tarea que se nos pide, tratando de cubrir los requisitos que se establecieron.
¿Cuál es mi punto de vista respecto al asunto?
El realizar las imágenes fue un trabajo que requirió mucho análisis y una comprensión clara de lo que es la teoría, ya que es tan extensa se tuvo que limitar para poder enfocarnos en un punto importante y por lo menos dar a conocer lo que es dicha teoría.
Fue una investigación amplia del la teoría y las leyes, para comprender y poder plasmar en imágenes. Era una constante revisión de apuntes y búsqueda de imágenes para encontrar las indicadas.
¿Qué información necesito para contestar mi pregunta?
Nos basamos en muchos textos y articulos, tanto de libros como de Internet para comprender bien el tema.
¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales?
Nos pareció una teoría muy interesante, de la cual se puede sacar mucho provecho, pero es muy amplia para abarcarla en tan poco tiempo. Tiene muchas cosas que se pueden poner en práctica y que se pueden asimilar con el diseño.
¿Cuál es la pregunta clave que trato de contestar?
¿Qué es la teoría de la Gestalt y cuales son sus leyes?
¿Se busca el bien personal, bien común o solo cumplir con metas de consumo?
Se busca el bien común del equipo, tratando también de cumplir con lo que se pide en la materia, y de explicar la teoría de la Gestalt.
¿En esta propuesta existe imparcialidad o hay un interés personal y/o representa punto de vista de los demás?
leyes de la GESTALT
LEY DE LA FIGURA Y FONDO: La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. de la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era fondo. Por ejemplo, en nuestra imagen podemos ver el perfil de dos mujeres, pero también podemos observar un candelabro en medio de los dos rostros.
LEY GENERAL DE LA BUENA FORMA: Se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas. Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. En la imagen podemos observar a un elefante con las patas entrecruzadas, donde si nos fijamos en ellas, podemos confundirnos con el número de patas o bien definirlas a nuestro modo.
LEY DEL CIERRE O DE LA COMPLETUD: Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En nuestra imagen podemos observar una llanta agarrada por una estructura de metal, podemos imaginar que es una llanta de bicicleta y que esta completa solo que no la podemos observar.
LEY DEL CONTRASTE: En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situación cobre un valor diferente al modificar lo puntos de referencia. En nuestro ejemplo podemos ver a un joven sentado en gradas, y podemos decir que estando mas adelante tiene una mejor visión, pero si tomáramos la fotografía desde otro ángulo, tal vez la cercanía no haga más visible el escenario.
LEY DE LA PROXIMIDAD: En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso posterior a la percepción plana. por ejemplo podemos ver el estadio lleno, que no cabe nada, pero si tuviéramos una toma más de cerca tal vez nos podríamos percatar que hay lugares vacíos entre las personas.
LEY DE LA SIMILARIEDAD: En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos. Incluso es lo que hace que reconozcamos una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere decir. (ver ejemplo). La ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos familiar el mundo desconocido, es de esta forma, que en nuestro ejemplo, aunque las palabras no están bien escritas podemos descifrar el significado del mensaje.
MOVIMIENTO COMÚN O DESTINO COMÚN: En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse ) más que con el ser como en la similaridad. En nuestro ejemplo podemos entender que el joven está saltando porque está feliz, porque está cayendo, porque se asustó, o de enojo.
BIBLIOGRAFÍA:
- John O. Stevens, Esto es Guestalt, Edti. Cuatro Vientos, Santiago, Chile, 2002.
- Salama P. Héctor, Villarreal B. Rosario, El enfoque gestalt, Edti. Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 1992
- Zinker, Joseph, El proceso creativo en la terapia guestálica, Edti. Páidos, México D.F. 1999.
- Puentes Ferreras, Aníbal, Cognición y Aprendizaje, Edit. Pirámide, Madrid, 2003.
teoría GESTALT
La palabra Gestalt viene del alemán, sin una traducción exacta al castellano, pero que más o menos significa forma, totalidad, configuración. Importante también es resaltar a aquellos que fundan dicha teoría; Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El enfoque Gestaltico es un enfoque holístico; lo que significa, que perciben a los objetos o bien en este caso al ser humano como una totalidad. Una cita importante de Köhler es “el todo es más que la suma de las partes”. Para la Gestalt todo tiene un porque, existe y tiene un contexto por algo específico. Todo está ínter lazado y conectado, nada puede estar aislado de otro. La interrelación de las cosas que le pasan a un ser humano están ligadas totalmente, y para siempre.
Mucho se dice que es una forma de vida en la cual el sujeto tiene los pies bien planteados en la tierra. Esta en este mundo con todas las responsabilidades que le corresponden y aceptando lo que se es.
Dicho enfoque se ubica en el plano de la percepción, con una gran unión de las experiencias. Se describe que todo lo que nos rodea esta en figura y fondo, cuando las cosas nos preocupan o las necesitamos, toman el rol de figura y pueden cambiar a ser el fondo en otros momentos menos significativos. Es entonces cuando se dice que se están cerrando o concluyendo Gestalten, en este momento pasa al fondo y surge alguna otra cosa que nos es importante o nos afectan más en esta nueva situación, o sea surge una nueva Gestalt. Toda nuestra vida estaremos abriendo y cerrando Gestalten.
Bibliografía
- John O. Stevens, Esto es Guestalt, Edti. Cuatro Vientos, Santiago, Chile, 2002.
- Salama P. Héctor, Villarreal B. Rosario, El enfoque gestalt, Edti. Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 1992
- Zinker, Joseph, El proceso creativo en la terapia guestálica, Edti. Páidos, México D.F. 1999.
- Puentes Ferreras, Aníbal, Cognición y Aprendizaje, Edit. Pirámide, Madrid, 2003.
- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/percepcionconflictostress.htm
domingo, 21 de septiembre de 2008
enfoques teóricos de la sensación y percepción
Conductismo
El conductismo es “(…) una ciencia natural que arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más intima es la fisiología.” A diferencia de la fisiología que se interesa por las partes del objeto, el conductismo se interesa por el todo, enfocándose en su comportamiento. “El interés del conductista en las acciones humanas significa algo más que el mero espectador: desea controlar las acciones del hombre” Le corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. Para conseguirlos en necesario reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, de esta forma le será posible inferir, dados los estímulos, cuál será la reacción o estímulo que se ha provocado.
Los principales conductistas son Ivan Petrovich Pavlov, Edward Thorndike y John B. Watson. Otros conductistas importantes son Burrhus F. Skinner, Jacob R. Kantor, Clark L. Hull, Edward C. Tolman, Edwin Guthrie.
Empirismo
El empirismo es la forma de pensar que se refiere a la experiencia. En filosofía es visto como una teoría del conocimiento, la cual enfatiza en la importancia de la experiencia como la base de todo el conocimiento, es decir el ser a partir de las señales que le son emitidas por los sentidos, construye las ideas con las que define su alrededor. En otras palabras el ser humano capta su realidad a través de los sentidos y a partir de su experiencia genera ideas.
Los principales empiristas son David Hume, Francis Bacon, John Locke y George Berkeley.
Naturalismo
El naturalismo es un estilo artístico basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.
Gibson: Teoría de la percepción
La explicación tradicional de la visión es que percibir cosas depende primeramente de tener sensaciones. Las sensaciones constituyen la materia prima de la experiencia humana y que las percepciones son el producto elaborado. Las sensaciones son únicamente colores, sonidos, sensaciones táctiles, olores y gustos; los objetos y el espacio dependen de la percepción. Las cosas son un producto de una capacidad mental que se llama percepción.
La percepción va más allá de los estímulos y está superpuesta a las sensaciones. Las sensaciones son básicas y, siendo partes de nuestro equipo orgánico, tienden a ser las mismas para todos. En cambio, las percepciones son secundarias y, como dependen de las peculiaridades y experiencias anteriores de cada cual, pueden variar de observador a observador[1].
Teoría constructivista (o constructivismo cognitivo): la percepción es una construcción de la mente, construcción que depende de la experiencia propia del individuo[1].
El proceso principal del constructivismo tiene que ver precisamente con esto, con analizar por qué vemos el mundo como lo vemos y con poner en duda los límites de las perspectivas que llevamos con nosotros en la experiencia de aprendizaje. (Bruner, 1997. Stone Wiske, 1999) .
Cognitiva
Para poder comprender mejor esta teoría citaré una definición que nos explica de una manera muy clara y relacionada con nuestra área.
“Cognición: Es un término que viene utilizando tradicionalmente para referirse a actividades tales como pensar, razonar, elucubrar. La mayoría de los psicólogos lo han utilizado para referirse a cualquier tipo de conducta mental en qué está involucrada la simbolización, la creatividad, el uso complejo de reglas, imágenes, creencias, intencionalidad, resolución de problemas y similares.” (Puente, Pág. 57)
Gestalt
Es una de las corrientes más modernas, ya que surge en Alemania en el siglo XX, y sus exponentes más importantes son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
Lo que hace importante a este sistema es que la terapia tiene sus bases en el aquí y el ahora, sin dejar a un lado el pasado que es una parte fundamental para el paciente. El regresar y sumergirse en el pasado en muchas ocasiones ayuda a solucionar conflictos que están sucediendo en el presente, es por ello que es tan importante tomarlo en cuenta. Una frase que me gustó y explica mejor el porque del pasado la citaré a continuación. “Lo que del pasado no interesa está en el presente, aquí y ahora, quizá no estrictamente en palabras pero sí como tensión o postura corporal que puede transmitirse a la conciencia.”(Salama, Pág. 9). Es aquí donde la percepción y la sensación toman un lugar importante dentro de la gestalt.
Algunas de las leyes que se relacionan y están dentro de la teoría de la Gestalt son:
- Ley del Cierre: la mente pone las cosas que faltan para completar la figura.
- Ley de la Semejanza : Agrupa los elementos semejantes, la cual depende del color, forma, tamaño, etc.
- Ley de la Proximidad: Agrupamiento de elementos basado en la distancia.
- Ley de Simetría: Imágenes simétricas se percibidas igual, como un solo elemento, a distancia.
- Ley de Continuidad: Cosas que mantienen un patrón o dirección.
Enfoque computacional
La postura de Marr sobre la percepción de objetos se denomina enfoque computacional porque trata al sistema visual como si fuera una computadora programada para percibir objetos. El punto de partida para la percepción de objetos , es la imagen del objeto o la escena en la retina. La imagen es analizada para determinar las áreas de luz y oscuridad y las partes en la que cambia de intensidad. Este análisis determina una serie de características básicas llamada primer boceto, que incluye áreas cerradas como círculos y elipses, segmentos de líneas, los extremos de las líneas que definen los bordes del objeto. Para decidir la forma de los objetos el sistema visual debe pasar por alto las sombras, así como los cambios de iluminación y localizar los bordes verdaderos
.
CONCLUSIÓN
En este trabajo hemos visto diferentes enfoques acerca de la sensación y percepción, y hemos llegado a la conclusión que en este proceso de la percepción se encuentra el de la sensación, que por medio de los cinco sentidos llegamos a ésta, pero que la percepción no solo se queda ahí, si no que requiere un proceso cognitivo que nos lleva a la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Es por esta razón que difiere de sujeto a sujeto, cuestión que algunos enfoques vistos comentan.
Cada uno de los enfoques nos da perspectivas diferentes pero no en su totalidad ya que algunos puntos coinciden.
Bibliografía
- Angel, Heather. (2000) La naturaleza en fotografía. España, Editorial Marin.
- Padilla, Hugo. (1976) Temas de filosofía. México, Asociación nacional de universidades e institutos de enseñanza superior.
- Watson, John B. (1992) El conductismo. Buenos Aires, Editorial Paidos.
- Gibson, James. La percepción del mundo visual. Buenos Aires, Ediciónes infinito, 1974.
- John O. Stevens, Esto es Guestalt, Edti. Cuatro Vientos, Santiago, Chile, 2002.
- Salama P. Héctor, Villarreal B. Rosario, El enfoque gestalt, Edti. Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 1992
- Zinker, Joseph, El proceso creativo en la terapia guestálica, Edti. Páidos, México D.F. 1999.
- Puentes Ferreras, Aníbal, Cognición y Aprendizaje, Edit. Pirámide, Madrid, 2003.
- Wikipedia. (2008) Naturalismo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo.
- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/percepcionconflictostress.htm
- http://www.cop.es/colegiados/M-00407/CONSTRUCTIVISMO.HTM
- http://books.google.com.mx/books?id=zSF3IhrRnPQC&pg=PA160&lpg=PA160&dq=enfoque+computacional+%2B+percepcion&source=web&ots=9hjxKYkuW2&sig=dQiT5yNJsqwDtJgqVeQb9ZfS9m4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPA162,M1 AUTOR: E. Bruce Goldstein.
[1] Gibson, James. La percepción del mundo visual. Buenos Aires. Ediciones infinito, 1974.
martes, 9 de septiembre de 2008
PREGUNTAS
¿Cuál es mi propósito fundamental?
Mi propósito fundamental es plasmar como ha ido evolucionando la comunicación a través de la historia del hombre, cómo a partir de la aparición de éste, se las ha ingeniado para poder comunicarse y dejar huella en la historia y de esta forma prevalecer en el recorrer de las épocas.
¿Cuál es mi punto de vista?
Creo que es muy interesante conocer la historia de la comunicación y poderla plasmar con imágenes que es otra manera de comunicarnos, de forma visual, es impresionante cómo el hombre de empezar desde cero, con su imaginación, ha ido creando todo lo que ahora conocemos y cómo ocupa los recursos para poder expresarse hasta llegar a lenguajes complejos.
¿Qué suposiciones uso en mi razonamiento?
El hombre ha utilizado cualquier herramienta y técnicas posibles para poder sobrevivir, ya que el hombre desde el principio ha buscado ser un hombre social, incluyente en una determinada comunidad. Utiliza herramientas desde lo más básico hasta lo más complejo como en nuestros días.
¿Cuáles son las implicaciones de mi razonamiento?Conlleva una serie de pensamientos y creatividad que llevan al hombre a usar cualquier instrumento como herramienta de trabajo.
¿Qué información necesito para contestar mi pregunta?
Elementos que me ayuden a conocer mejor la historia del hombre a través de los tiempos, que me permita tener un panorama más amplio acerca de este tema.
¿Cuáles son mis inferencias o conclusiones más fundamentales?
Que la historia de la comunicación del hombre está llena e sorpresas e ingenuidad ya que desde sus principios actuaba intuitivamente para poder lograr objetivos y de esta manera se llega inconcientemente a comunicar.
¿Cuál es la pregunta clave que trato de contestar?
¿Cómo ha sido la comunicación del hombre desde sus inicios?
¿Se busca el bien personal, bien común o solo cumplir con metas de consumo?
Se busca un bien común ya que se quiere compartir información que nosotros poseemos a personas que puedan estar interesadas en el tema.
¿En esta propuesta existe imparcialidad o hay un interés personal y/o representa punto de vista de los demás?
Hay un interés personal de qué se conozco lo que nosotros hemos aprendido, esto conlleva interés por nuestro mercado meta.
lunes, 8 de septiembre de 2008
mis apuntes del mes...
- Tipos de comunicación: unidireccional (un solo sentido) y bidireccional (recíproco).
- Elementos esenciales del esquema comunicacional: emisor, mensaje, receptor, canal (sentidos), medio (físico), código.
- Lenguaje verbal (oral y escrito).
- Lenguaje no verbal (corporal, imagen).
- Relación social: tiene que ver con el contexto.
- Acción social: manipulación (acto de convencer) para lograr objetivos.
- ETHOS: ser.
- LOGOS: inteligencia- razón.
- PHATOS: subjetividad - emociones.
SIGNO: SIGNIFICADO (imagen que se contextualiza) Y SIGNIFICANTE (forma material).
LÍNEA DEL TIEMPO
PROTOHISTORIA- ÉPOCA ANTIGUA O CLÁSICA (2000 a.c. - 476 d.c.) Egipto, Grecia, Roma, Imperio Vizantino.
- ÉDAD MEDIA (s. V - s. XIV finales) poder: la iglesia. Imprenta. Predomina el PHATOS.
- RENACIEMIENTO (s. XIV - s. XVI) Da Vinci. Predomina el LOGOS.
- EDAD MODERNA (s. XV - XVIII) Predomina LOGOS y PHATOS.
- EDAD CONTEMPORÁNEA (s. XIX -hasta hoy) Medios tecnológicos.
CONCLUSIÓN: He aprendido que la comunicación es algo inehrente, que sin ella no pordíamos existir como individuos en sociedad, y que ésta lleva consigo todo tipo de herramientas estudiadas y actualizadas a los largo del tiempo. Esta comunicación es cada vez más compleja por la tecnología que nos rodea, que la imagen ha tenido un peso suficiente para sobrevivir a lo largo de la existencia del hombre y que lo ha complementado en su caminar por la historia. "Una imagen dice más que mil palabras y es comunicación".